Arturo Merino Benítez nació el 17 de mayo de 1888 en Chillán. Sus padres fueron don Pedro Merino Feliú y doña Clorinda Benítez Labbé, quienes procrearon once hijos. Posteriormente la numerosa familia se radicó en Santiago, donde el padre falleció en 1897.
Merino Benítez ingresó a la Escuela Militar del Libertador General Bernardo O’Higgins en abril de 1908, iniciando así una larga y fructífera vida militar. El 18 de agosto de 1920 fue nombrado integrante de la delegación que representó a Chile en la celebración del Centenario de la Independencia de Brasil, siendo designado posteriormente Adicto Militar a la Legación de Chile en Brasil el 07 de junio de 1923.
Arturo Merino Benítez inició su vida aeronáutica al ser nombrado Director de la Escuela de Aviación el 19 de junio de 1926.
El 25 de marzo de 1927, fue nombrado Inspector Interino de Aviación, sin dejar de ser Director de la Escuela de Aviación. Así, el 13 de abril de 1928, asume como jefe de la Dirección de Aviación, sin dejar la Dirección de la Escuela de Aviación.
Merino Benítez no deseaba dirigir a los aviadores sin conocer la naturaleza de su labor, por ello se sometió a las exigencias de la instrucción para aprender a volar, obteniendo el título de Piloto Militar de Guerra Categoría B el 04 de junio de 1928.
Posteriormente pasó a la Fuerza Aérea Nacional el 07 de junio de 1930, ascendiendo consecutivamente al Grado de comandante de Escuadrilla el 11 de julio de 1930 y a Comandante de Grupo el 01 de septiembre de 1930.
La inestabilidad política del periodo, también trajo consecuencias para el mando institucional, siendo una de ellas la salida de Merino de su cargo en septiembre de 1930. Tras su retiro de la Fuerza Aérea Nacional, Merino continuó integrando el Consejo de la Línea Aérea Nacional (LAN) hasta 1940.
Al asumir el general Carlos Ibáñez del Campos por segunda vez la presidencia de la República en 1952, convocó nuevamente a Arturo Merino Benítez para encabezar el consejo de LAN. Con su capacidad habitual dirigió la apertura de nuevos destinos, la renovación del material de vuelo y otras iniciativas.
Diversos intereses políticos y empresariales impulsaron el fin del monopolio de LAN en las rutas interiores de Chile, lo que al ser concretado llevo finalmente a Merino a renunciar a su cargo en agosto de 1954, alejándose para siempre de LAN.
En marzo de 1970, con casi 82 años de vida, y con ocasión del aniversario de la Fuerza Aérea de Chile, recibió un solemne homenaje y reconocimiento institucional.
A fines de abril de 1970, Arturo Merino Benítez, sufrió una trombosis cerebral, la cual provocó su fallecimiento en el Hospital Militar de Santiago.
Sus funerales realizados el 2 de mayo en el Cementerio General, dieron lugar a grandes manifestaciones de pesar, quedando como testimonio histórico los diversos discursos pronunciados en su memoria.
HITOS
El presidente Carlos Ibáñez del Campos nombró a Arturo Merino Benítez Director de la Escuela de Aeronáutica Militar en junio de 1926 y posteriormente Jefe de la Dirección de Aviación Militar en 1928, cargos desde los cuales emprendió una misión en pro de la aeronáutica nacional que se plasmó en los siguientes logros:
– Mejorar el equipo y entrenamiento de la Aviación Militar.
– Proyectar la expansión del arma por el territorio nacional, continuando la exploración aérea tendiente a ubicar lugares para pistas y bases.
– La reorganización de la Aviación Civil, destinada a ser la Reserva de la Aviación Militar, lo cual se concretó con la fundación del Club Aéreo de Chile el 5 de mayo de 1928, del cual fue su primer presidente.
– Creación de la Línea Aeropostal Santiago-Arica con un sistema de postas, inaugurando el servicio el 5 de marzo de 1929, la que posteriormente dio origen a la Línea Aérea Nacional Lan-Chile, actual LATAM.
– Impulsó también la fusión de los servicios aéreos del Ejército y Armada, a fin de crear una Fuerza Aérea autónoma. El 21 de marzo de 1930 se concreta la Fuerza Aérea Nacional de Chile, ubicando a Merino como jefe con el título de Subsecretario de Aviación.
– Derivado de lo anterior, el 28 de marzo de 1930 se estructura la Subsecretaría de Aviación, que incluía en su orgánica la Dirección de Aeronáutica, actual Dirección General de Aeronáutica Civil.
– A la gestión de Merino, debe Chile la creación de la primera planta de aviones en nuestro país. El 16 de octubre de 1930 se inauguró en Los Cerrillos la fábrica Curtiss-Wright, destinada a producir aeronaves para la Fuerza Aérea Nacional, la cual operó hasta 1932.
– Con posterioridad a su retiro definitivo del servicio activo en septiembre de 1932, Merino se mantuvo ligado a la dirección de la Línea Aérea Nacional por largos periodos, prolongando su aporte al desarrollo aeronáutico nacional.
